
... in http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2010/01/davos-arranca-con-el-paradigma-re.html
... era ASSIM...
El paradigma ‘re’ parte de la previa avería de un sistema que hay reparar. Pero tropieza con la dificultad de su aplicación durante el último año como mínimo. En el Davos de 2009 era el entero capitalismo el que entraba en el sanatorio, otra metáfora de la reparación. Pero por lo que se ha visto un año después apenas se ha conseguido frenar la recesión, mediante montañas de dinero público tan altas como los Alpes suizos, sin que se haya alcanzado todavía la fase siguiente de la recuperación. Sobre todo en lo que afecta a los puestos de trabajo, que se pierden a chorro en estos momentos en buena parte de los países desarrollados.
... continua SENDO... ou NÃO???...
La urgencia de la aplicación del paradigma ‘re’ es mucho mayor a la vista de las recientes dificultades de Obama, que confirman errores de cálculo tanto sobre los obstáculos a superar como sobre las propias fuerzas. Este Davos que hoy empieza será un balcón privilegiado para observar cómo se las compone la Casa Blanca después de la derrota electoral de Massachusetts y del enfrentamiento con Wall Street: su Estado de la Nación la próxima madrugada se verá desde aquí con gran interés y será objeto al día siguiente de abudantes debates. Mucho se hablará sobre la frontera entre banca financiera y banca comercial y los límites al tamaño de las entidades, para evitar que el ‘demasiado grande para que se caiga’ (to big to fail) funcione como un seguro fraudulento para prácticas indeseables.
En cuanto al nuevo reparto de poder en el mundo es fácil aventurar las dos líneas que Davos desarrollará, que se pueden sintetizar en la debilidad de los europeos y la emergencia de las nuevas potencias del futuro, los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) que algunos consideran BIC (sin Rusia) o BICS (con Sudáfrica). El discurso de apertura, a cargo de un Nicolas Sarkozy en horas bajas y con ansias por recuperar popularidad entre los electores franceses, dará alguna medida de la presencia de la UE en la escena internacional: cabe sospechar que muy escasa; pero ya se verá. El presidente francés seguro que no querrá pasar desapercibido.
La presencia de Lula da Silva expresa muy bien el peso creciente de Brasil y de los otros brics en la feria del poder mundial que es Davos: los sudafricanos, con la promoción de la copa del mundo de fútbol, serán una de las estrellas del encuentro. También estará Zapatero, en dos mesas redondas pero sin que tenga una sesión especial para él sólo, con presentación de Klaus Schwab, el presidente del Foro, como suele ser de rigor con los líderes de moda. Desconozco por qué: si es La Moncloa que busca el perfil bajo o el Foro que no le ha querido dar tanta preeminencia.
Al empezar la crisis, Sarkozy quería refundar el capitalismo, otra jugada 're'. Veremos que nos dice hoy y si le basta con recuperar algo de su credibilidad. Lo que es seguro es que Lula y los otros emergentes actuarán con el aplomo de las nuevas y buenas bazas que les ha dado el nuevo reparto de poder en el mundo. De Washington a Davos, estos serán unos días pródigos en debates y discursos solemnes sobre como recomponer este mundo nuestro tan averiado y una exhibición del nuevo reparto de cartas, entre los países desarrollados y los emergentes, oriente y occidente, o incluso público y privado.
... enfim... só vendo porque "no lo creo"!!!... Sherpas!!!...